Una parte importante dentro de la creación y mantenimiento de un sitio web de buena calidad, es conocer los códigos de estado http, ya que pueden ser un factor que afecten el posicionamiento SEO de nuestro negocio. Si no sabes qué son y cómo funcionan, no te preocupes. En este post, te dejamos una guía con todo lo que necesitas saber sobre ellos.
Agencia SEO México con el mejor posicionamiento web.
¿Qué son los códigos de estado http?
Siempre que ingresamos a una página de internet, el navegador está solicitando al servidor de dicha página el acceso. La tarea del servidor es recibir y procesar esta petición para posteriormente devolver la información, es decir, la visualización de la página.
Junto a este proceso, también se incluyen los códigos de estado o de respuesta http. Estos indican si el sitio web al que queremos ingresar está funcionando de manera correcta o no. Normalmente, no nos damos cuenta de los mismos, pues si no se presenta ningún inconveniente, veremos la página con normalidad.
Lo anterior cambia cuando existe alguna falla con el sitio web, pues entonces el servidor devolverá una serie de números que indican las causas de dicho error.
A continuación, te daremos una lista de los más comunes, su clasificación y qué podemos hacer para solucionarlos.
Códigos de respuesta http.
Clasificación de códigos de estado http.
Hay cinco clasificaciones diferentes de códigos. Cada una está agrupada por características y significados similares. A continuación, te mostraremos esta división:
Códigos 100s.
Estos son de carácter informativo, únicamente indican que la solicitud por parte del navegador ha sido recibida y se está procesando la información.
- 100 “Continuar”. Este código indica que el servidor ha recibido la solicitud por parte del navegador y que no hay ningún inconveniente en esta parte del proceso.
- 101 “Cambiando de protocolos”. Es una respuesta donde el servidor acepta el cambio de protocolos http por parte del cliente.
- 102 “Procesando”. Este tipo de código se usa para sitios con WebDAV, es decir, aquellos en los cuales es posible editar el contenido de manera remota. Se le envía al usuario para notificar que el servidor ha recibido la solicitud y aún la está procesando.
- 103 “Primeros avisos”. Sirve para que el servidor pueda comenzar a cargar la información antes de que se tenga una respuesta definitiva.
Códigos 200s.
Se dan cuando la solicitud por parte del usuario se recibió y procesó de manera correcta. Son los que se busca recibir siempre, pues indican un buen funcionamiento de la página.
- 201 “Creado”. Significa que la solicitud fue recibida correctamente y, como consecuencia, se ha creado un nuevo recurso.
- 202 “Aceptado”. Es cuando el servidor ha recibido una solicitud y la ha aceptado. Sin embargo, puede tener un resultado tanto positivo como negativo.
- 203 “Información no autorizada”. La información que está recibiendo el cliente no es la original, sino una copia que puede ser local o de un tercero.
- 205 “Restablecer contenido”. Con este código, se le indica al navegador que debe restablecer la vista de la página web, por ejemplo, en las páginas donde se deben llenar formularios.
Códigos 300s.
Hay ocasiones en las que, por motivos diversos, como mantenimiento o actualización del sitio, para mantener el posicionamiento SEO, es necesario redirigir a tus clientes a una nueva URL. Estos códigos de respuesta http aparecen en estos casos y son de gran importancia para mantener una buena experiencia con los usuarios.
- 301 “Recurso trasladado de forma permanente”. Avisa de que un recurso ya fue reemplazado por una URL diferente.
- 302 “Redirección temporal”. Este código aparece cuando se encuentra el sitio web en una dirección diferente.
- 304 “Recurso no modificado”. Normalmente, se produce cuando el sitio se carga desde la memoria caché del navegador.
Códigos 400s
Son códigos de error http y los que no quieres que se presenten en tus páginas web. Indican que hubo algún tipo de problema con el cliente o el navegador, lo que impide la recepción de información por parte del servidor. Por ejemplo, puede haber ocurrido que la dirección haya sido escrita de manera incorrecta o la página se haya eliminado sin tener otra URL a la cual redirigirla.
- 400 “Mala solicitud”. Ocurre cuando el servidor no puede dar una respuesta y está causado por un error del usuario.
- 401 “No autorizado”. Para poder ingresar al sitio se necesita autenticación.
- 403 “Acceso no permitido”. Este código aparece cuando un usuario quiere entrar a una página con contraseña sin previo registro.
- 404 “No encontrado”. Es el más común de todos e indica que la página no existe.
Códigos 500s.
Al igual que los anteriores, también son códigos de error. Sin embargo, indican un problema con el servidor directamente, que no puede procesar la solicitud del usuario.
- 501 “No implementado”. Indica que el servidor no es compatible con la función que se requiere.
- 503 “Servidor no disponible en este momento”. Aparece cuando una solicitud no se puede procesar. Generalmente, ocurre cuando el servidor se encuentra muy sobrecargado.
- 511 “Se requiere autenticación de la red”. Este código se muestra cuando se necesita autenticar el uso de la red, por ejemplo, cuando se usan puntos wifi públicos.
Soluciones para los códigos de estado o error http.
Estas son algunas de las acciones que podemos poner en práctica en caso de que nos encontremos con códigos de erróres http del tipo 4XX o 5XX:
- Actualizar el sitio presionando la tecla F5.
- Limpiar el caché del servidor.
- Eliminar las cookies.
- Desinstalar extensiones del navegador, pues en algunos casos pueden generar el error.
- Contactar con el proveedor del servidor en caso de que el error persista.
- Verificar los registros que se generan al intentar conectar con un servidor.
- Comprobar que la dirección URL sea la correcta.
- Subir de niveles hasta llegar a la dirección de raíz.
- Si el error se presenta en nuestro propio sitio, se recomienda eliminarlo por completo si ya no utilizarás la información que contenía o dirigirla a una nueva URL. Por otro lado, también se debería revisar si hay algún enlace roto que se deba reemplazar.
Como puedes ver, los códigos de estado http son una parte de nuestro sitio web que debemos monitorear. En la medida en la que tengas más conocimientos del funcionamiento de los mismos, podrás optimizar tu página y, por ende, ofrecer una mejor experiencia a tus clientes potenciales.
Códigos de erróres http.
Redacción de Tu Mundo SEO.
